Farkas, M y Anthony, W.
International Review of Psychiatry, 2010;22(2):114-129
El
impacto de los problemas de salud mental y la carga de los trastornos
neuropsiquiátricos como primera causa de años de vida saludables perdidos por
discapacidad en el Perú (826,253 AVISA)[i], la prevalencia de vida de trastornos mentales en
el país (33,7% promedio nacional)[ii]
y la presencia de alguna discapacidad o inhabilidad en la población adulta (14%
promedio nacional)[iii], además de sus repercusiones en aspectos
socioeconómicos, en el bienestar general y en la calidad de vida de las
personas que las padecen, ha generado la necesidad de propuestas concretas para
afrontar dicha realidad y disminuir sus consecuencias en el futuro, dentro de
un enfoque de salud pública y colectiva. En este sentido, el Instituto Nacional de
Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”), institución
encargada del fortalecimiento de la rectoría en Salud Mental a nivel nacional,
desarrolla desde el año 2010 proyectos
de Rehabilitación en Salud Mental Basada en la Comunidad (RSMBC), que tienen
como objetivo la progresiva inclusión en la sociedad de las personas con
trastorno mental como miembros activos y productivos, empoderándolos a ellos y
a sus familiares para el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos, conformando
redes de soporte al proceso en su propia comunidad y con sus propios recursos
disponibles. Según la OMS [iv] la atención en comunidad tiene
mejores efectos que el tratamiento institucional en el pronóstico y la calidad
de vida de las personas con trastornos mentales facilitando la intervención
temprana y limitando el estigma y discriminación; este cambio de paradigma
requiere para su aplicación de la existencia de servicios de rehabilitación a
nivel comunitario, junto con la provisión de apoyo para situaciones de crisis,
viviendas y empleos protegidos.
En el marco del proceso de reforma de la atención
de salud mental en la Región
de Las Américas (Acuerdo de Caracas, 1990) que insta la los países miembros a
generar políticas de salud para la desinstitucionalización de las personas con
trastornos mentales y el fortalecimiento de la atención de salud mental en la
atención primaria bajo la metodología de trabajo comunitario, se constituye en
un avance importante la perspectiva de oferta de servicios de salud mental
integrales que incluyan, entre otros, los de Rehabilitación en Salud Mental
Basada en Comunidad (RSMBC) para el logro de la reinserción socio-productiva,
inclusión y mejora en la calidad de vida de las personas con trastornos
mentales, en especial de aquellos que se encuentran institucionalizados por
largos periodos de tiempo, a fin de reducir la estigmatización, la discriminación
y la vulneración de sus derechos humanos.
Durante la primera intervención se desarrolló el
primer objetivo realizándose el diagnóstico del
Centro de Rehabilitación, de la situación de los cuidadores en el centro
de rehabilitación, de las personas internadas en el centro de rehabilitación y
del soporte familiar
Las actividades realizadas en la primera intervención incluyeron la
evaluación clínica y del funcionamiento de los usuarios, para lo cual el Equipo
Técnico del Departamento de Rehabilitación utilizó la Clasificación
Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y
condicionantes de la Salud
(CIF-OMS; 2001) e instrumentos evaluativos como la GAF, PANSS, ICG y el APGAR
Familiar; en el centro se realizó el análisis de la Infraestructura y para
los recursos existentes se utilizó una ficha diagnóstica elaborado por el
Equipo Técnico exclusivamente para dicha intervención. Además se realizó la
sensibilización del personal de salud del Centro y familiares de los albergados
sobre las estrategias de Rehabilitación en Salud Mental, en los siguientes temas:
Rehabilitación en Trastorno Mental, Entrenamiento en Habilidades Sociales,
Importancia de la Ocupación
en las personas con Trastorno Mental, Actividades Psicofísicas, Estabilidad
Clínica, Manejo del estrés y reformas de la atención en Salud Mental.
Los resultados de la intervención en esta primera
visita se plasmaron en el Informe Técnico Cualitativo de la Primera Intervención
del Proyecto Tacna “Ciudad Heroica”, el cual fue enviado en Marzo del 2011 a la DGSP y Coordinación de la ESNSMCP del MINSA, DIRESA Tacna
y Dirección del Hospital Hipólito Unanue. Además, es necesario mencionar que se
ha enviado comunicaciones electrónicas durante los meses de enero a marzo del 2011
tanto a la Dirección
del Hospital, como a la Lic. Dora
Portugal, encargada de las coordinaciones de las actividades de enfermería del
Centro de Rehabilitación para continuar con la asesoría técnica, que incluyó
una propuesta para que el personal del centro desarrolle un plan de actividades
de rehabilitación a ejecutarse según lo coordinado y capacitado durante la
primera vista mencionada. Las principales conclusiones y recomendaciones del
informe técnico de la primera vista se resumen en el cuadro adjunto al presente
documento.